¿Qué NO es universal en la música?

domingo, 30 de marzo de 2025
Rocío Madueño
Rocío MadueñoCEO en ©Yoglar
Yoglar Hablarenmusica Elblogderocio

Hola 💖🎹

La música es un lenguaje, de eso no hay duda y así es como lo enseñamos en nuestras clases ya que es una de las premisas de la pedagogía Gordon en la que nos basamos nuestro enfoque. Y como lenguaje que es, lo aprendemos por inmersión, es decir, por exposición y exploración dentro de un sistema para que nuestro cerebro, poco a poco, vaya estableciendo los patrones (las reglas) que rigen este contexto y vaya comprendiendo así las relaciones internas de esta música en particular.

Por tanto, y recuerdo la definición de lenguaje como "un sistema de palabras o signos que utilizan las personas para expresar el pensamiento y los sentimientos"; la música, más allá de lo que nos produce física y psicológicamente (como he explicado aquí) por las características propias del sonido, es un sistema creado por la mente humana en un entorno determinado y por tanto, tiene unas leyes concretas que sólo tienen sentido para las personas que viven en ese entorno sonoro.

Me explico, para mí el “macro” sistema que rige la música de una cultura, es la escala. En la música occidental ese macrosistema es la escala diatónica y ésta es una invención creada por el ser humano para dar sentido a las relaciones entre los sonidos de ꜱᴜ ᴄᴜʟᴛᴜʀᴀ. Y esto sucede por extensión, con cualquier escala de cualquier cultura… Es decir, “el impulso de cantar la escala se produce sólo gracias a la educación y al hábito” (según el doctor Pole). Por tanto, los sistemas musicales son un constructo social y no natural del mismo modo que sucede con el idioma.

Por resumir, hay sonidos comunes en todas las culturas aunque la forma de organizarlo es diferente. Igual que sucede en los idiomas que comparten fonemas pero la organización para formar palabras es diferente y si no dominas ese sistema (idioma) no vas a ser capaz de de comprender completamente el mensaje que te quieren transmitir ni de que te entiendan 100%.

Otro nivel o microsistema dentro de la escala, serían los ᴇꜱᴛɪʟᴏꜱ ᴅᴇ úꜱɪᴄᴀ, el oyente sólo captará la esencia y significado con los que esté familiarizado porque son comunes dentro de su contexto musical. Es decir, que si no estás acostumbrado a escuchar/practicar, por ejemplo, jazz puede que no entiendas los recursos sonoros típicos de este estilo y probablemente, aunque comprendas el mensaje general habrá pasajes que se escapen de tu interpretación, por decirlo de otro modo, no serás nativo de ese dialecto. Por seguir con el paralelismo con el idioma, en mi caso, que soy española, podría comunicarme (y entenderme) con una persona argentina aunque, habría muchas expresiones que no sabría lo que significan.

 

Entonces, mi opinión es que…

𝓛𝓪 𝓶𝓾́𝓼𝓲𝓬𝓪 𝓮𝓼 𝓾𝓷𝓲𝓿𝓮𝓻𝓼𝓪𝓵 𝓹𝓸𝓻𝓺𝓾𝓮 𝓮𝓼𝓽𝓪́ 𝓭𝓮𝓷𝓽𝓻𝓸 𝓭𝓮 𝓬𝓪𝓭𝓪 𝓹𝓮𝓻𝓼𝓸𝓷𝓪 𝔂 𝓵𝓸𝓼 𝓼𝓸𝓷𝓲𝓭𝓸𝓼 𝓺𝓾𝓮 𝓵𝓸 𝓬𝓸𝓷𝓯𝓸𝓻𝓶𝓪𝓷 𝓽𝓲𝓮𝓷𝓮𝓷 𝓹𝓻𝓸𝓹𝓲𝓮𝓭𝓪𝓭𝓮𝓼 𝓽𝓪𝓶𝓫𝓲𝓮́𝓷 𝓾𝓷𝓲𝓿𝓮𝓻𝓼𝓪𝓵𝓮𝓼 (𝓯𝓲́𝓼𝓲𝓬𝓪𝓼 𝔂 𝓷𝓪𝓽𝓾𝓻𝓪𝓵𝓮𝓼) 𝓺𝓾𝓮 𝓬𝓸𝓶𝓹𝓪𝓻𝓽𝓲𝓶𝓸𝓼 𝓬𝓸𝓷 𝓽𝓸𝓭𝓪 𝓵𝓪 𝓮𝓼𝓹𝓮𝓬𝓲𝓮 𝓱𝓾𝓶𝓪𝓷𝓪 𝓪𝓾𝓷𝓺𝓾𝓮, 𝓹𝓪𝓻𝓪 𝓹𝓸𝓭𝓮𝓻 𝓬𝓸𝓶𝓾𝓷𝓲𝓬𝓪𝓻𝓷𝓸𝓼 𝓲́𝓷𝓽𝓮𝓰𝓻𝓪𝓶𝓮𝓷𝓽𝓮 𝓭𝓮𝓫𝓮𝓶𝓸𝓼 𝓬𝓸𝓷𝓸𝓬𝓮𝓻 𝓮𝓵 𝓼𝓲𝓼𝓽𝓮𝓶𝓪 𝓮𝓷 𝓮𝓵 𝓺𝓾𝓮 𝓼𝓮 𝓮𝓷𝓬𝓾𝓮𝓷𝓽𝓻𝓪 𝓮𝓼𝓪 𝓶𝓾́𝓼𝓲𝓬𝓪 𝔂𝓪 𝓺𝓾𝓮 𝓮𝓼 𝓾𝓷 𝓵𝓮𝓷𝓰𝓾𝓪𝓳𝓮 𝓹𝓻𝓸𝓹𝓲𝓸 𝔂 𝓹𝓪𝓻𝓽𝓲𝓬𝓾𝓵𝓪𝓻 𝓭𝓮 𝓬𝓪𝓭𝓪 𝓬𝓾𝓵𝓽𝓾𝓻𝓪 𝔂 𝓽𝓲𝓮𝓶𝓹𝓸.

 

 Gracias por leerme🥰

 

Os dejo aquí la entrevista en Canal 8 por si os apetece más escuchar que leer... ¡espero que os resulte interesante!