Hola 💖🎹
Esta idea/mito/leyenda surge en 1835 cuando el poeta Henry Wadsworth Longfellow miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias declaró que "la música es el lenguaje universal de la humanidad"
Todo el mundo sabe que la música ha existido y existe en todas las culturas y en todas las épocas aunque, ¿eso significa que es universal?
En el sentido de que está presente en toda civilización humana y por tanto, es una característica distintiva de nuestra especie e inherente al ser humano sí que podemos entenderla como universal. Así se convierte en otro motivo que refuerza el principio fundamental por el que emprendí Yoglar: “todas las personas somos música”.
Lo que quiero cuestionar aquí hoy, es que si la música es un LENGUAJE universal. El lenguaje se define como "un sistema de palabras o signos que utilizan las personas para expresar el pensamiento y los sentimientos" y la música entra dentro de esta definición. Esto es una evidencia ya que existe verdaderamente una comunicación no sólo entre músicos como hacemos con esta canción totalmente improvisada 💖 sino entre cualquier persona que tenga audición (y no tenga amusia)
La duda que planteo es si ¿la música es un LENGUAJE UNIVERSAL? Porque si la música fuera un único lenguaje, sería capaz de transmitir el mismo mensaje siempre a todas las personas de todos los tiempos. ¿Qué pensáis? Para ayudaros en vuestra respuesta escuchad estos dos audios,
¿Comprendéis lo que quieren transmitir?
Probablemente, lo primero que os ha causado es una emoción desagradable y aunque lo estoy simplificando muchísimo ya que la interpretación emocional de cada persona va a estar determinada (como dije ¿Qué tipo de música es la mejor?) por la experiencia, formación, cultura y gustos, de manera general compartimos las emociones básicas que nos va a producir una música. Entonces en este sentido también es universal ¿no?
Desde mi punto de vista lo que es universal es EL SONIDO porque el sonido ya sea hablado, cantado o tocado tiene unos parámetros que provienen del mundo natural, es decir, que son propiedades inalterables, al menos en nuestro planeta🌎 . Se conocen habitualmente como las 𝓬𝓾𝓪𝓵𝓲𝓭𝓪𝓭𝓮𝓼 𝓭𝓮𝓵 𝓼𝓸𝓷𝓲𝓭𝓸 que son: intensidad, altura, duración y timbre.
La combinación de estos 4 valores se traduce en un impacto físico y después emocional ya que, por ejemplo, un sonido suave, agudo, largo y con un instrumento dulce como la flauta travesera va a producirnos una respiración más profunda, un latido cardíaco más lento y la consecuencia es un estado de ánimo relajado y probablemente, pueda servir como nana para dormir a vuestro bebé. Pongo otro ejemplo, esta vez con el lenguaje para que veáis que es un efecto del sonido separado del concepto música: si escucho hablar a una persona en alemán (partiendo de que no tengo ni idea de este idioma) sabré discernir si me está diciendo una buena noticia o mala, si está triste o enfadado aunque no entienda ninguna palabra alemana.
Mi hipótesis es refrendada por el estudio que hizo en 2018, Samuel A. Mehr y otros, basado en 750 oyentes procedentes de 60 países y canciones de 86 comunidades minoritarias del mundo, estos oyentes podían adivinar para qué se utilizaba cada tipo de música, su función, (si se trataba de una nana, una danza, música para curar enfermedades, una canción de duelo o una canción de amor) tras escuchar apenas 14 segundos. Desde mi punto de vista se debe a las conclusiones sacadas por el cerebro a través de l𝔞𝔰 𝔠𝔲𝔞𝔩𝔦𝔡𝔞𝔡𝔢𝔰 𝔡𝔢𝔩 𝔰𝔬𝔫𝔦𝔡𝔬.
¿Creéis que hay algo más universal en la música de todas las culturas y épocas? A la próxima semana os lo cuento😉