Hola 💖🎹
Continuando con la conclusión del anterior artículo: la facultad de percibir y asimilar el flujo musical es una CAPACIDAD UNIVERSAL que todos los pueblos compartimos aunque cada uno de ellos desarrolla su propio LENGUAJE musical que sólo es entendido por los individuos de una misma sociedad. Tanto es un lenguaje que es la 1ª forma de comunicación del ser humano, no sólo desde el punto de vista antropológico sino también como primer lenguaje de los bebés hasta que comienzan a hablar y hasta al menos los 6 años, tiene un lugar preferente como medio de expresión. Y éste es el maravilloso tema del que os voy a hablar hoy y las próximas semanas…
Además de ser un tema que os interesa mucho (según habéis respondido en Instagram), es el más importante para mí ya que fue el que “me movió”, un par de años antes de fundar Yoglar en 2013, para que pusiera hiperfoco en estudiar todo sobre la importancia de la música desde antes del nacimiento aquí os dejo el link de mi primer vídeo en YT sobre este tema...
En aquella época (hace casi 15 años😅) ni tan siquiera existía el Instituto Gordon de España, que se estableció años más tarde (en 2015). Así que tuve (con toda la curiosidad e ilusión del mundo) que investigar por mi cuenta sobre educación musical temprana y entender cómo afecta la música al cerebro creando desde cero las programaciones y siendo así la primera escuela de música en Burgos y pionera en España que impartía este tipo de clases ✨
Así que, comencemos por el principio…
¿Desde cuándo el bebé empieza su aprendizaje con la música?
¡Desde el último trimestre de gestación! El ser humano es un ser vivo perfecto que tiene preinstalado unos “programas neuronales” para asegurar su supervivencia y uno de los más importantes es el desarrollo de la capacidad auditiva. La embriología y los últimos descubrimientos científicos confirman que la persona que está en el vientre materno es un ser profundamente sensible y que desde esa etapa empiezan a formarse los vínculos con el mundo exterior y ¿sabéis cómo lo hace? A través de… ¡los sonidos! Ya que a través de la música y los sonidos el futuro bebé conecta a nivel emocional y se desarrolla a nivel intelectual y psicomotor de manera integral, equilibrada y armónica. Es por este motivo por el que el sistema auditivo está completamente operativo aproximadamente a la 24º semana. Fijaros si es importante, que es el único órgano que está completamente maduro durante el embarazo.
El futuro bebé no entiende las palabras, lo que entiende es la musicalidad de lo que escucha sea música o no: entiende su ritmo, sus inflexiones y movimientos melódicos y empieza a establecer con ello sus reacciones emocionales, es decir, si activa su sistema de defensa o su sistema de relajación.
¿Y qué es lo que mejor escucha? La voz de la madre porque según diferentes autores se cree que esta voz se transmite a través de la columna vertebral convirtiéndose el coxis en una enorme caja de resonancia y efectivamente entre los 1000-3000 Hz la transmisión por conducción ósea era apta.
Si además esta voz canta, sabiendo que la música es el lenguaje de las emociones y que es la musicalidad lo único que comprende el bebé, producirá cambios en las hormonas y en los neurotransmisores del futuro bebé. Ya que las hormonas de la felicidad, llamadas endorfinas, que produce la madre cuando sobre todo canta cariñosamente al bebé, son suficientes para que el ambiente intrauterino se vuelva un medio ideal y efectivo para el desarrollo fetal.
Además, cantar al bebé desde el embarazo hace que estas canciones sirvan para cuando esté en el mundo exterior le aporten la tranquilidad y seguridad que necesita en los primeros meses de vida donde todo es nuevo y le asusta.
¿Os ha parecido interesante? ¿Queréis saber más sobre la música prenatal?